• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Aty Recordatorio en San Isidro del Jejuí

Posted on 7 febrero, 20197 julio, 2019

Sobrevivientes, herederos, amigos y amigas de Jejuí recordarán el 44 aniversario del atropello a la comunidad Ybypé del distrito de Lima, San Pedro, acontecido en 1975.

La conmemoración incluye una misa que será oficiada por el Cura Párroco de Lima y culminará con una olla popular al estilo de las Ligas Agrarias Cristianas.

El acto se realizará en el local de la Asociación – ex casona de Ramón Matiauda – situado en el Km 299 de la Ruta 3 de 09 a 14 horas del día 8 de febrero de 2019.

La criminal represión de la comunidad San Isidro del Jejuí fue comandada por el Tte. Cnel. José Félix Grau y el sanguinario Pastor Coronel a las órdenes del dictador Alfredo Stroessner” Alias Tembélo.

El atraco fue perpetrado en la madrugada del día sábado 8 de febrero de 1975.

En la oportunidad fue herido de bala el sacerdote Braulio Maciel Morales; gran parte de los jefes y jefas de familia fueron conducidos a la policía de investigaciones de Asunción y la comunidad permaneció sitiada por las fuerzas represoras durante los tres meses siguientes.

Fueron apresadas 120 personas, incluyendo a pobladores de varias otras compañías de la región, por el hecho de ser miembros de las Ligas Agrarias. Muchos, fueron sometidos a interrogatorios bajo torturas. Algunos recuperaron su libertad en mayo y otras personas salieron recién después de Navidad de ese año. Las tierras arrebatadas fueron entregadas a Ramón Matiauda, primo del dictador Stroessner, quien era conocido como una especie de señor feudal en toda la región.

En palabras del Pa´i Braulio Maciel, explica que «el mayor crimen que se quiso cometer no fue sacarles las tierras a los campesinos ni arrestarlos o torturar sus cuerpos. El mayor crimen fue intentar asesinar el sueño de un pueblo que quería vivir en libertad, que quería rezar y amar en libertad. Pero no han podido lograrlo».

Cuando por fin cayó la dictadura en 1989, los antiguos pobladores intentaron recuperar sus tierras, realizaban ocupaciones simbólicas en el lugar, que se había convertido en estancia ganadera. Asimismo, los pobladores gestionaban ante la justicia la recuperación de sus tierras, a través de la Asociación Campesina San Isidro de Jejuí, conformada por fundadores de la comunidad, pero el Gobierno del General Andrés Rodríguez (1989 – 1993) no les hizo caso. Tal es así, que el Parlamento rechazó un pedido de expropiación que habían presentado. Pasaron muchos años, hasta que la justicia empezó a fallar a favor de los legítimos dueños.

En febrero de 2010, la máxima instancia de la Corte Suprema de Justicia ratificó la sentencia a favor de la Asociación San Isidro de Jejuí.

El fantasma de Tembélo sigue lanzando su grito de malavisión y los cuervos ‘acorbatados’ merodean, pero la utopía de vivir en solidaridad y reciprocidad permanece porque el mandato cristiano de “ama a tu prójimo como a ti mismo” sigue en la conciencia de buena parte del campesinado paraguayo.

Adjuntamos un link, de una nota periodística de Andrés Colman, donde narra con más detalles, el caso de Jejuí. https://www.ultimahora.com/jejui-la-isla-la-utopia-que-la-dictadura-no-logro-matar-n965121.html

 

 

 

 

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos

Anterior

Conferencia de prensa: A 30 años de la caída del régimen stronista
Aty Recordatorio en San Isidro del Jejuí

Próximo

El viaje es largo, vivir o morir es impredecible

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©