• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

El absurdo de discutir si una persona tiene derechos es el punto crítico al cual nos ha llevado un gobierno que ha hecho de la discriminación hacia las mujeres un lugar común de sus políticas

Posted on 8 marzo, 20187 julio, 2019

En ocasión del paro internacional de mujeres previsto para el 8 de marzo, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) celebra la iniciativa que pone voz a tantas mujeres silenciadas de nuestro país; que visibiliza una realidad que el Estado pretende evadir; que construye colectivo en diversidad en un entorno consumido por el individualismo. Manifiesta su pleno apoyo a la iniciativa y sostiene cuanto sigue:

1- Estamos asistiendo a una serie de retrocesos en materia de derechos de las mujeres, con efectos concretos en la vida de las mismas y a raíz de la renuncia en la construcción de políticas públicas basadas en los derechos humanos, tergiversando de mala fe la herramienta que ofrece la perspectiva de género para la construcción de una sociedad con iguales derechos para todas las personas.

2- Las trabajadoras siguen sometidas a una brecha salarial injusta, que en el caso de las trabajadoras domésticas, incluso se hace ley. Las trabajadoras sexuales son víctimas de violencia institucional y el no reconocimiento de su trabajo las obliga a una mayor clandestinidad, con escaso o nulo acceso a la justicia ante la vulneración de sus derechos. Las mujeres campesinas e indígenas que no sólo deben tolerar el despojo de sus tierras sino que son aún más vulnerables por su condición de mujeres empobrecidas; así como las empobrecidas urbanas que además de la denegación de un trabajo digno sufren las consecuencias de la falta de vivienda.

Las mujeres afrodescendientes, sobre quienes ni tan siquiera existe normativa de visibilización suficiente. Madres cuyos embarazos y lactancia aún no son concretados en la práctica como derechos plenos. Mujeres de toda clase social que recurriendo a las autoridades para denunciar violencia sólo reciben la impunidad como respuesta. En nuestro país habitan mujeres diversas, trabajadoras y explotadas, acosadas, violentadas, sometidas a ser objetos sexuales en los medios, muertas en un grito ahogado en la indiferencia de intereses mezquinos y sectarios.

Nuestro país soporta la vergonzosa cifra de contar con dos niñas menores de 14 años pariendo por día, y aun así la educación con perspectiva de género les es negada bajo pretextos que distan de una protección integral a las mismas.

3- Además de las mujeres trabajadoras, realizamos un especial saludo y reconocimiento a la lucha de las mujeres trans y de las mujeres lesbianas de nuestro país, quienes en los últimos años vienen siendo especialmente visibilizadas en la denegación de derechos, por parte de un Estado que tanto por acción o por omisión legitima prácticas de violencia por orientación sexual, identidad y expresión de género, llevándonos al absurdo de tener que debatir si una persona tiene o no derechos.

4- Por tanto, exigimos al Estado la reversión de sus políticas en cuanto a los derechos de las mujeres y que implemente de forma inmediata medidas positivas para el desarrollo y entendimiento cabal de una política integral de género libre de tergiversaciones que convierte en cómplice a una sociedad a la que se le es negada toda información y formación. Exigimos una educación integral en derechos humanos que tienda puentes seguros para librarnos del profundo abismo sobre el cual tambaleamos como país.

5- A las mujeres, ofrecemos nuestra profunda solidaridad y compromiso de caminar juntos. El 8 de marzo, saldremos a las calles porque su lucha es la nuestra y la de toda sociedad digna.

 

Junto a ustedes caminamos para gritar ¡BASTA DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA!

 

Asunción, marzo 8 de 2018

Por la Coordinación de Turno: Lilia Molinier, Tape ́a; Julia Cabello, Tierraviva; Lucía Benítez, UNES.

Secretario Ejecutivo: Oscar Ayala Amarilla.

 

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
El absurdo de discutir si una persona tiene derechos es el punto crítico al cual nos ha llevado un gobierno que ha hecho de la discriminación hacia las mujeres un lugar común de sus políticas

Anterior

Taller sobre Acceso a la Información Pública como Derecho Humano desde propuestas Interculturales y firma protocolar de cooperación
El absurdo de discutir si una persona tiene derechos es el punto crítico al cual nos ha llevado un gobierno que ha hecho de la discriminación hacia las mujeres un lugar común de sus políticas

Próximo

Feria de artesanía indígena de las artesanas del Chaco

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©