• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Entregaron premio Chase-Sardi a la comunidad Sauce

Posted on 4 octubre, 20167 julio, 2019

Indígenas avá-guaraní denuncian amenazas de nuevo desalojo de parte de la Itaipú.

La Asociación Indigenista del Paraguay (AIP) y el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción (Ceaduc) otorgaron el pasado 12 de octubre el premio Miguel Chase-Sardi a la comunidad Sauce, que el 30 de setiembre fue desalojada de una fracción de poco más de 1.000 hectáreas que compone parte de su territorio ancestral en la actual zona de Minga Porã, departamento de Alto Paraná.

El acto fue realizado en el local de la AIP y contó con una importante concurrencia de activistas y antropólogos que trabajan en la temática indígena en Paraguay. El veredicto del jurado señala que el reconocimiento se da “por los sufrimientos padecidos en defensa de su territorio ancestral y por el reciente, injusto y forzoso desalojo de su hábitat”.

La misionera Mariblanca Barón, quien viene acompañando a la comunidad, brindó una reseña histórica del pueblo avá-guaraní paranaense, recordando que en los setenta fueron desplazados de sus tierras por la construcción de la represa de Itaipú no habiendo sido resarcidos hasta ahora por ello. La religiosa también invitó al presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Aldo Saldívar, a informarse y actuar conforme a las responsabilidades que le impone el cargo, pues durante una reunión entre distintos órganos del Estado el funcionario había negado la existencia de los avá-guaraní paranaenses. Esto a pesar de la amplia documentación que registra la presencia de este pueblo en la cuenca del Paraná desde tiempos inmemoriales.

En representación de la comunidad, el líder Cristóbal Martínez recibió una placa de reconocimiento y un premio en dinero, que según anunció será destinado para asistir a las familias que perdieron casi todas sus pertenencias durante el procedimiento, habiendo sido destruidas sus casas, escuela, templo, ropa, cultivos e incluso robados sus animales domésticos. Tras el desahucio, el casi centenar de personas que fueron desalojadas se refugiaron al borde de la reserva Limoy de Itaipú, donde también están siendo amenazados de ser sacados, denunció Martínez.

Por su parte, Óscar Ayala Amarilla, secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), habló sobre el marco legal internacional que fue violentado en el desalojo a la comunidad. Mencionó que existe jurisprudencia internacional que reconoce que la sola existencia de los pueblos indígenas es garantía suficiente para que estos vivan libremente en sus territorios. Asimismo, sostuvo que la formalidad legal, incluso en el caso de que medie un título de propiedad, no puede ser una justificación para violar derechos.

Al cierre del acto el pa’i Bartomeu Melià tomó la palabra y en una vehemente intervención calificó lo sucedido como un acto de “delincuencia”, afirmando que la historia del Paraguay es la historia de la destrucción de la nación guaraní. Además sostuvo que la Itaipú hasta ahora incumple los compromisos asumidos con los órganos financistas de la obra, como el Banco Mundial, de restituir sus tierras a los indígenas afectados por la represa, pero que fueron a parar a manos de militares y amigos del régimen de Alfredo Stroessner.

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Entregaron premio Chase-Sardi a la comunidad Sauce

Anterior

Caso Curuguaty: fijan nueva fecha para el juicio a Raquel
Entregaron premio Chase-Sardi a la comunidad Sauce

Próximo

Indígenas avá-guaraní desalojados tienen derecho a retornar a sus tierras, afirman

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©