• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Hoy se cumplen 15 años del secuestro de Arrom y Martí

Posted on 17 enero, 20177 julio, 2019

El 17 de enero de 2002 los dirigentes políticos del Partido Patria Libre, Juan Arrom y Anuncio Martí, fueron secuestrados y torturados por la policía permaneciendo clandestinamente detenidos durante dos semanas.

El 17 de enero de 2002 los dirigentes políticos del Partido Patria Libre, Juan Arrom y Anuncio Martí, fueron secuestrados y torturados por la policía permaneciendo clandestinamente detenidos durante dos semanas. Cuando fueron secuestrados, de manera oficial se hizo circular la versión de que se fugaron por su supuesta implicancia en el secuestro de María Edith de Debernardi. El hecho es considerado como uno de los episodios de terrorismo de estado más graves ocurridos luego del derrocamiento de la dictadura.

El caso fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que admitió estudiar la causa a raíz de que existían elementos suficientes para presumir que los agentes del Estado violaron el derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad personal, a las garantías judiciales, el derecho de circulación y de residencia, protección judicial y que se habrían cometido hechos de tortura.

Los familiares de Arrom y Martí denunciaron que aquellos habrían sido arbitrariamente detenidos, mantenidos en cautiverio y sometidos a torturas entre el 17 y el 30 de enero de 2002. Ambos fueron hallados en una vivienda ubicada en la ciudad de Villa Elisa con señales de haber sido sometidos a apremios físicos presentando lesiones en la cabeza, garganta, pulmones, testículos y extremidades inferiores a causa del ahogamiento y golpes.

“Afirman que las investigaciones criminales en relación con estos hechos carecieron de independencia, imparcialidad y profesionalismo y que los recursos intentados no habrían sido eficaces para enjuiciar y, en su caso, sancionar, a los responsables”, dice el documento de admisibilidad.

Por su parte, el Estado alegó que ha investigado el hecho y otorgado garantías suficientes a las víctimas, pero que tras culminar las pesquisas no se encontraron elementos para sostener una acusación.

La denuncia también apunta al entonces fiscal general del Estado, Oscar Latorre, por haber permitido que agentes a su cargo hayan tenido conocimiento, participado, avalado y encubierto a quienes cometieron la detención ilegal, la desaparición forzosa, el secuestro y tortura de los dirigentes políticos.

Entre los torturadores fueron reconocidos por las víctimas los entonces subcomisario Saturnino Antonio Gamarra Acosta, los efectivos policiales José David Schémbori Ocampos y Francisco Servián, Julio César Díaz, el oficial inspector Nelson Alderete, el oficial inspector Elías Gómez, el oficial 1° Feliciano Martínez, el suboficial Gustavo Limenza, el suboficial Pablo Morínigo, el comisario Roberto González Cuquejo, jefe del Departamento de Investigaciones; el teniente coronel Mario Restituto González, del Servicio Nacional de Inteligencia, y el mayor Enrique Sarubbi

También reconocieron a Javier Benjamín Cazal Elizeche, ex director del Centro de Investigación Judicial (CIJ) dependiente del Ministerio Público, y se encontraron conexiones con Felipe Acuña Vergara, funcionario de la Presidencia, y Esteban Aquino Bernal, asesor antiterrorista de la Corte Suprema de Justicia.

En la denuncia se relata que Arrom, en su intento por dejar de ser torturado, solicitó negociar con una autoridad. Ante el requerimiento le ofrecieron hablar con el entonces ministro de Justicia y Trabajo, Silvio Gustavo Ferreira, y también mantuvo una comunicación telefónica con el entonces ministro del Interior, Julio César Fanego Arellano, quien le habría ofrecido garantías para abandonar el país si aceptaba firmar una confesión preelaborada en que se inculparan por el secuestro de la señora Debernardi. Ambos ministros debieron renunciar ante el escándalo generado por el papel que cumplieron en este episodio.

En la causa fueron imputados el funcionario del Ministerio Público Javier Cazal, el subcomisario Antonio Gamarra y el suboficial José Schémbori, pero posteriormente fueron sobreseídos supuestamente por orden del propio fiscal general Latorre a cambio de que no involucraron a ningún superior en el secuestro y tortura de Arrom y Martí. Estos actualmente se encuentran en Brasil en calidad de refugiados políticos.

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Hoy se cumplen 15 años del secuestro de Arrom y Martí

Anterior

Población sufre constantes problemas en la provisión de agua
Hoy se cumplen 15 años del secuestro de Arrom y Martí

Próximo

El abogado Raúl Marín denuncia proceso arbitrario e indefensión

Entradas recientes

  • En acto simbólico, organizaciones reclaman acciones urgentes al Estado en memoria de más de 4.500 víctimas de Covid-19
  • Paños de cruz en memoria de las vidas perdidas por Covid-19
  • Carta abierta a los Tres Poderes del Estado: En nombre de un Pacto Social Roto
  • La Codehupy y el Ministerio de Justicia realizarán acciones encaminadas a la revisión del Plan Nacional de Derechos Humanos
  • Codehupy insta a Corte Suprema de Justicia a revertir actuación de jueza, que compromete al Estado a nivel internacional

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (28)
  • Informes anuales (24)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (393)
  • Pronunciamientos (49)
  • Sin categoría (16)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Concepción coronavirus corrupción Corte Suprema de Justicia Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial denuncia derechos derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia los 6 campesinos monitoreo de los derechos humanos Naciones Unidas niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro secuestros sistema de justicia sociedad civil tortura violencia Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©