• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

La condena internacional a Paraguay por el caso Rubén Portillo, en el centro del informe de la CODEHUPY

Posted on 10 diciembre, 2019

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) presentó en conferencia de prensa su Informe Derechos Humanos Paraguay 2019, en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

El material trae 43 artículos que analizan la situación de diversos derechos, junto con propuestas de reparación, frente a los grandes desafíos que tiene Paraguay en la materia.

Formaron parte de la mesa de conferencia Guillermina Kanonnikoff, histórica activista por la memoria y los derechos humanos; Óscar Ayala Amarilla, secretario general de la CODEHUPY; Julia Cabello, relatora jurídica del informe y; Ramón Corvalán, director académico del material.

Una de las principales preocupaciones del Informe 2019 tiene relación con la vulneración de los derechos ambientales de la sociedad paraguaya, amenazados por varios caos ambientales.

“Esto determinó que este año el Paraguay haya sido el primer país del mundo encontrado como responsable – por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas- de la violación del derecho a la vida, por el vertido indiscriminado de agrotóxicos y la afectación del derecho a la vida de Rubén Portillo”, explicó Julia Cabello.

Además de esto, la deforestación de más de 300 mil hectáreas en el Chaco; la crisis del Jardín Botánico; las quemazones y las inundaciones, con la declaración de emergencia ambiental en 12 de los 17 departamentos del país nos hablan de una enorme improvisación en materia ambiental por parte del Estado, dijo.

El tema destacado del año dentro del Informe habla sobre la cuestión de Itaipú, no solamente desde la perspectiva de soberanía energética, sino también desde la perspectiva de la memoria histórica.

“La construcción de la represa de Itaipú supuso la alteración del medio ambiente de una manera tal que hizo desaparecer los Saltos del Guairá; desplazó a más de 35 comunidades indígenas; alteró la navegación del Río Paraná; y, por otra parte, generó una clase social y económica que ha tenido determinación para sostener la dictadura y prolongarse sobre los gobiernos sucesivos”, señaló Óscar Ayala Amarilla.

“El tema de Itaipú para nosotros representa eso, memoria histórica para construir el futuro que queremos para Paraguay”, dijo, con miras a la renegociación del tratado, previsto para 2023.

Otra de las preocupaciones principales del Informe 2019 tiene que ver con la creciente estigmatización de defensores de derechos humanos, que este año tuvo la característica de generarse a partir de la intervención pública de altos funcionarios del Estado o de autoridades municipales.

El episodio de violencia registrado contra manifestantes defensores de derechos LGTBI en la ciudad de Hernandarias, a partir de las declaraciones del intendente de dicha ciudad, ilustran este fenómeno.

“Ya no es recomendable esto que nos dice el Ejecutivo de creer en él. En términos de garantías de derechos humanos tenemos que hablar de cuestiones muy concretas, como las políticas públicas, que a su vez exigen presupuesto, lo que nos obliga pensar en una reforma tributaria. De lo contrario vamos a seguir en una decadencia institucional”, dijo Ramón Corvalán, en relación a la institucionalidad estatal y los derechos.

Otros temas señalados fueron el proyecto de mercantilización de la salud pública; las amenazas de ciertos sectores religiosos sobre el derecho a la educación y el alcance de una educación de calidad; la ausencia de políticas públicas en torno al derecho a la reforma agraria, donde fue un año de desalojos a familias campesinas y periurbanas, que tiene como fondo un contexto estructural de acaparamiento de tierras.

También la situación de los derechos al trabajo, a la libertad de expresión e información y los derechos de personas privadas de libertad.

La presentación del Informe 2019 se hace en el contexto de los 30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, recordó Guillermin Kanonnikoff, y los 20 años de la CODEHUPY, cuya labora ilustra la importancia de la sociedad civil en la defensa de derechos humanos.

Desde 1996 el Informe representa una de las contribuciones más importantes de la sociedad civil en el monitoreo del comportamiento del Estado paraguayo en torno a sus obligaciones.

El acto de presentación incluyó, además, una exposición fotográfica sobre derechos humanos y sobre los 6 campesinos, a partir del trabajo de los reporteros gráficos Jorge Sáenz, Santi Carneri y Amadeo Velázquez.

 

DESCARGAR AQUÍ el PDF del Informe Derechos Humanos Paraguay 2019.

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
La condena internacional a Paraguay por el caso Rubén Portillo, en el centro del informe de la CODEHUPY

Anterior

Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay, edición 2019
La condena internacional a Paraguay por el caso Rubén Portillo, en el centro del informe de la CODEHUPY

Próximo

El Estado Paraguayo firmó acuerdo de reparación en el caso de Ernesto Benítez Gamarra

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©