• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

CODEHUPY advierte consecuencias sobre plan estatal de profundización de violencia y criminalización

Posted on 23 septiembre, 2019

Ante las desafortunadas declaraciones públicas realizadas por representantes de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Ministerio del Interior que decidieron dejar sin efecto el “Plan de acción conjunta para casos de invasión de inmueble ajeno”, señalando como motivación principal “agilizar los desalojos”, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) señala:

  1. El Plan de acción conjunta, conocido como “Protocolo de Desalojo” adolecía de todo tipo de concepción, abordaje y aplicación de estándares de derechos humanos por lo que de ninguna manera podría haber sido considerado como un mecanismo acorde y democrático de destrabar conflictos como la falta de vivienda y tierra.
  2. Con la decisión dada a conocer el 19 de septiembre de 2019, se evidencia que siempre el desalojo fue la acción principal buscada por el Protocolo, aun cuando por años, las autoridades lo negaron, pretendiendo esconder las gravísimas actuaciones realizadas, arrogándose funciones que no le correspondían en el entendimiento de que un desalojo es una acción civil reglada para ser entendida por jueces civiles en procedimientos que admitan defensa en juicio y no decisiones arbitrarias y unilaterales del Ministerio Público.
  3. Sin embargo, en lugar de dejar de lado el “Protocolo de desalojo” para encaminar acciones que contemplen los estándares de derechos humanos, que impidan que familias enteras, niños, niñas, queden, literalmente, en la calle, deciden agravar aún más la situación, al reconocer, sin rubor alguno, que la motivación de esta decisión es “acelerar los desalojos” la dificilísima situación en la cual se encuentran miles de familias de nuestro país por falta de oportunidades y de políticas públicas, cuyo responsable es el mismo Estado que hoy los desaloja.
  4. Contrariando la más elemental de las disposiciones legales, constitucionales e internacionales, en Paraguay la propiedad privada se encuentra en la cúspide del interés de protección de un Estado que somete ante ésta, todo tipo de derechos: la vida, la integridad física, la salud, la educación, derechos de los niños y niñas entre tantos otros, que tiene a familias paraguayas deambulando en la miseria y jugándose la vida por un pedazo de tierra y un techo bajo el cual vivir. La evidencia de esta afirmación se sustenta en que las únicas partes de la sociedad invitadas a la discusión fueron los representantes de grandes y poderosos gremios como la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
  5. Desde la CODEHUPY no desconocemos la necesidad de atender el derecho a la propiedad privada que asiste a los titulares del mismo, y para ellos, señalamos expresamente y de forma que no haya confusión alguna que se endilgue a la red, que existen mecanismos y directrices claras para tratar este tipo de situaciones delicadas y sensibles, con la mayor garantía de derechos para todas las partes y no sólo para aquella de mayor poderío económico.
  6. Desde el Estado se señaló, hasta jactanciosamente, que este gobierno ya expulsó a miles de familias y hay otras 800 ocupaciones en situación irregular y que esta medida obedece a la “necesidad de brindar garantías al propietario de una propiedad privada”. Ante esto, preguntamos: ¿Y qué medidas se ofrecen a la otra parte del conflicto social que también ve violentado su derecho por el Estado? ¿Dónde están estas familias? ¿Qué soluciones se les ha ofrecido?
  7. La CODEHUPY advierte una profundización de la violencia y criminalización con esta decisión, en un contexto ya de por sí de graves retrocesos en materia de derechos humanos, insta a la ciudadanía y organizaciones sociales para que estén atentos a los acontecimientos y ratifica su compromiso para atender esta realidad, denunciando por todos los medios a su alcance las violatorias actuaciones anunciadas desde el Estado con esta decisión.

 

Asunción, septiembre 23 de 2019

Coordinación de Turno: Myrian González Vera, CDE; Nelly Meza, CMP; y, Guillermo Blanco, Decidamos. Secretario Ejecutivo: Oscar Ayala A.

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
CODEHUPY advierte consecuencias sobre plan estatal de profundización de violencia y criminalización

Anterior

Resultados del proyecto «Promoviendo Transparencia y el Derecho de Acceso a Información Pública desde Propuestas Interculturales de Pueblos Indígenas del Paraguay»
CODEHUPY advierte consecuencias sobre plan estatal de profundización de violencia y criminalización

Próximo

Seis casos emblemáticios de las organizaciones campesinas en busca de justicia

Entradas recientes

  • En acto simbólico, organizaciones reclaman acciones urgentes al Estado en memoria de más de 4.500 víctimas de Covid-19
  • Paños de cruz en memoria de las vidas perdidas por Covid-19
  • Carta abierta a los Tres Poderes del Estado: En nombre de un Pacto Social Roto
  • La Codehupy y el Ministerio de Justicia realizarán acciones encaminadas a la revisión del Plan Nacional de Derechos Humanos
  • Codehupy insta a Corte Suprema de Justicia a revertir actuación de jueza, que compromete al Estado a nivel internacional

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (28)
  • Informes anuales (24)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (393)
  • Pronunciamientos (49)
  • Sin categoría (16)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Concepción coronavirus corrupción Corte Suprema de Justicia Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial denuncia derechos derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia los 6 campesinos monitoreo de los derechos humanos Naciones Unidas niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro secuestros sistema de justicia sociedad civil tortura violencia Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©