• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Comunicado de la CODEHUPY ante el inicio del juicio del Caso Curuguaty: El Tribunal de Sentencia debe actuar con imparcialidad y garantizar un juicio justo

Posted on 27 julio, 20157 julio, 2019

Ante el inicio del juicio oral y público del Caso Curuguaty este lunes 27 de julio de 2015, en el cual 13 personas serán enjuiciadas, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), red creada en el año 1999 y actualmente integrada por 39 redes y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos, y que constituye el Capítulo paraguayo de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), expresa lo siguiente:

1- La actuación que han tenido fiscales y jueces en este caso, desde sus mismos inicios, implica claramente parcialidad manifiesta y mal desempeño en sus funciones. Una acusación fiscal plagada de vicios e irregularidades; una audiencia preliminar también cargada de irregularidades en perjuicio de las personas procesadas; pruebas señaladas como tales por parte de la Fiscalía, que fueron ocultadas a abogados defensores de las y los campesinos; son algunas de las numerosas falencias del proceso judicial de este caso, que demuestran que las violaciones del debido proceso fueron la constante. En resumen, jueces y fiscales se alejaron de manera escandalosa, en este proceso, de principios elementales claves que la Constitución Nacional asigna al sistema de justicia.

2- En el triste episodio del 15 de junio de 2012 fallecieron 17 personas: 6 policías y 11 campesinos. Sin embargo, solamente las y los campesinos están siendo procesados, y la Fiscalía no ha investigado la muerte de los 11 campesinos, lo cual representa otra grave y clara irregularidad más en este caso. Así, observamos que jueces y fiscales han actuado también de manera discriminatoria hacia las y los campesinos, violando sistemáticamente el derecho de los mismos al debido proceso.

3- La CODEHUPY además, a través de una investigación independiente que realizó, y que publicó en diciembre de 2012, había encontrado también varios hechos en este caso que implicarían violaciones de derechos humanos. Con dicha investigación, la CODEHUPY recogió elementos que señalarían que al menos 7 de los 11 campesinos fallecidos en los hechos del 15 de junio de 2012 habrían sido ejecutados por agentes policiales, pero como ya hemos señalado, la Fiscalía en ningún momento ha investigado las muertes de los campesinos. Además, otro de los resultados de la investigación realizada por la CODEHUPY, indica que al menos 9 personas habrían sido víctimas de torturas o tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de efectivos policiales. Pero, prácticamente no hubo investigaciones al respecto por parte de la Fiscalía.

4- Este preocupante escenario de irregularidades, violaciones del debido proceso y de derechos humanos, se profundizó desde diciembre de 2014, momento en el que se inicia un sumario administrativo en contra de los 3 abogados defensores de las 11 personas adultas procesadas. Este sumario, que aún sigue abierto y en curso en contra de los mismos, y que también está siendo realizado en forma irregular, en la práctica implica un claro amedrentamiento a la labor de los abogados y una afectación importante al derecho a la defensa de las y los campesinos.

5- La situación de las tierras de Marina Kue, sigue siendo también otra de las aristas irregulares en el marco de este caso. Recordamos que estas tierras habían sido donadas al Estado paraguayo en el año 1967; que la empresa Campos Morombí, que aduce ser propietaria de las mismas no cuenta con los títulos de las tierras donde ocurrieron los hechos del 15 de junio de 2012; y que hasta hoy continúan procesos judiciales respecto a la titularidad de dichas tierras. En este punto, es importante mencionar que el Caso Curuguaty es representativo también de la falta de acciones por parte del Estado paraguayo para implementar la reforma agraria, prevista en la Constitución Nacional; una reforma agraria que debe contemplar la recuperación de tierras mal habidas. En este sentido, recordamos quelas tierras de Marina Kue han sido declaradas como tierras mal habidas por parte de la Comisión de Verdad y Justicia.

6- El enjuiciamiento de la adolescente Raquel es también ilustrativo de la lamentable actuación del sistema de justicia en este caso. Raquel será enjuiciada también desde este lunes 27 de julio (en horas de la tarde), sin que la Fiscalía haya presentado elementos convincentes en contra de la misma. Además a Raquel, al inicio del proceso, no se le ha realizado la evaluación psicológica, una diligencia de obligatoria realización en el sistema judicial adolescente, por lo que el proceso en su contra debe ser anulado, y por tanto debe ser sobreseída. La CODEHUPY ejerce la defensa de Raquel con posterioridad a la audiencia preliminar, y ha presentado en abril de 2014 un recurso de nulidad del proceso, que aún está pendiente de resolución por parte del Tribunal de Sentencia.

7 – En marzo de 2013, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, había expresado: “El Estado parte debe asegurar la investigación inmediata, independiente e imparcial de la muerte de 17 personas con ocasión del allanamiento de Curuguaty el 15 de junio de 2012, así como de todos los hechos vinculados que han sido denunciados por las víctimas, en particular torturas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y posibles violaciones del debido proceso…”. (extracto de la segunda parte del párrafo 23 de las observaciones del Comité, realizadas al Estado paraguayo en el marco de su 107º periodo de sesiones). Dos años y cuatro meses después, está claro que el Estado paraguayo no ha cumplido con esta observación del Comité.

8 – Finalmente, la CODEHUPY expresa que el Tribunal de Sentencia de Salto del Guairá, encargado del juicio, debe tener actuación imparcial y respetuosa del debido proceso, a fin de otorgar las plenas garantías para un juicio justo, transparente, y apegado a principios constitucionales y legales.

 

Por la Coordinación de Turno de la CODEHUPY:

– Fundación Andrés Rivarola Queirolo (FUNDAR)

– Fundación Celestina Pérez de Almada (FCPA)

– Iniciativa Amotocodie

Más información:

– Enrique Gauto Bozzano, Secretario Ejecutivo de la CODEHUPY: 0981 – 415586

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos

Anterior

Comunicado de la Codehupy sobre reciente asesinato de cinco agentes policiales

Próximo

Carta de la Codehupy al Presidente Horacio Cartes por la cual peticiona el veto total de Proyecto de Ley que afecta a tierras de Marina Kue

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©