• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Iniciaron proceso de cedulación en comunidades indígenas

Posted on 21 febrero, 20177 julio, 2019

Arrancaron campaña de fortalecimiento de la participación política y electoral de los pueblos indígenas.

En el marco de un convenio firmado entre la Coordinadora de Líderes del Bajo Chaco (CLINCH), Diakonia, la Unión Europea, Tierraviva, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), este lunes se inició la implementación del Proyecto de Fortalecimiento de la Participación Electoral de los Pueblos Originarios. Las acciones incluyen una campaña de capacitación a habitantes de comunidades indígenas de Presidente Hayes, Alto Paraguay, Concepción, Amambay y Canindeyú.

En esta etapa fueron beneficiadas comunidades Las Flores, La paciencia, Paraíso, Karoa’i, Karoa Guazu, 6 de marzo, Urundey, Puente Kaigue, La Leona y Karpincho, Colonia 24, San Fernández, Laguna Teja, Laguna hu, Trataré y 3 Quebrachos.

“El trabajo tiene por objetivo promover la participación en política de los pueblos indígenas, principalmente de mujeres y jóvenes, igualmente la protección de sus derechos en los procesos electorales”, informó el sitio del TSJE.

Con este convenio se pretende hacer una revisión de lo que ha sido la participación electoral de los pueblos indígenas de manera de pensar y ensanchar en el futuro su participación y no limitar esta a la participación individual de sus miembros en los procesos electorales. Asimismo, se busca aumentar los niveles de cedulación y fomentar el protagonismo en la defensa y promoción de sus derechos políticos con enfoque intercultural y de equidad de género.

El acuerdo fue firmado a fines de 2016. En la ocasión, Oscar Ayala Amarilla, en representación de Tierraviva, recordó que desde la misma concepción del Estado paraguayo se aplicó una política de privar de sus tierras a los pueblos indígenas para posteriormente limitar el ejercicio de los derechos ciudadanos solo a los propietarios. Mencionó que entre las medidas de reparación que deben ser impulsadas por las políticas públicas se tiene que garantizar la participación política, ya sea de miembros de las comunidades indígenas o de estas en su conjunto en los asuntos de la vida pública.

Por su parte, el líder indígena Gabriel Fernández destacó la posibilidad de que puedan lograr mayor libertad y capacitación para la participación política y para influir en los asuntos que les afectan, pues el traslado a Asunción y las largas acampamentadas requieren mucho sacrificio y en muchas ocasiones sus reclamos no son atendidos. A más de ello esperó que los procesos de documentación mejoren y que dejen de hacerse a las apuradas.

Por último, el ministro del TSJE, Jaime Bestard, reconoció varios vicios que se dan en época de elecciones como la práctica del “arreo”, que en el caso de los indígenas incluso llega al extremo del encierro al interior de estancias para hacerlos participar en los comicios de manera forzada e inducida. Mencionó que las misiones internacionales que hicieron de observadoras en las últimas elecciones generales llamaron la atención sobre la necesidad de erradicar estas prácticas y acabar con la manipulación de las personas durante los actos eleccionarios.

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Iniciaron proceso de cedulación en comunidades indígenas

Anterior

Iteños rechazan instalación de planta asfáltica en zona urbana
Iniciaron proceso de cedulación en comunidades indígenas

Próximo

Luego de casi 10 años fue detenido presunto asesino de dirigente campesino

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©