• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

La sociedad paraguaya es informada sobre la pandemia por periodistas sobre-explotados y en medio de despidos masivos

Posted on 8 julio, 2020

En el escenario de pandemia por COVID-19 una información oportuna, clara, correcta y completa puede marcar la diferencia en cómo afrontamos como sociedad este momento.

Esto nos recuerda que la información es un bien público de las sociedades, amparado por el derecho a la información que tenemos las personas.

En Paraguay actualmente gran parte de la información que recibimos de medios de comunicación masivos es generada en medio del deterioro de las condiciones de trabajo de miles de periodistas, y esto repercute en la calidad de la información que recibimos.

Muchas empresas periodísticas del país aprovechan el escenario actual para profundizar una política que algunas de ellas ya venían aplicando desde hace al menos tres años: el despido masivo de periodistas de forma injustificada.

Entre marzo y mayo más de 100 trabajadores y trabajadoras de prensa fueron despedidos, en su mayoría de forma injustificada, de los medios ABC Color, Última Hora, Telefuturo, Lobo Tv y Canal 13, denunció el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).

En mayor medida esto recae sobre periodistas que son referentes sindicales, que están por alcanzar la estabilidad laboral o que representan voces críticas al interior de sus empresas.

Muchas de las empresas que despiden gente, al mismo tiempo están adquiriendo y acumulando nuevos medios. En esta lógica, cada vez menos periodistas tienen que “rendir más” en medio de condiciones laborales que, finalmente,  repercuten en la calidad de las noticias que recibimos, es decir, en nuestro derecho a la información.

Esta realidad especialmente se agravó durante la pandemia con periodistas que tienen a su cargo generar noticias relacionadas a salud y otras áreas más demandantes en este escenario.

El SPP además denunció que en algunas de estas empresas periodísticas no se estaba cumpliendo con los protocolos de salud elementales y obligatorios.

La libertad de expresión e información es uno de los temas del Informe Derechos Humanos Paraguay 2019, publicado en diciembre último por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY).

En el artículo “Libertad de expresión en Paraguay, censura y retrocesos laborales”, Flavia Borja y Pablo Gastón Ortiz analizan que en 2019 se profundizaron las tendencias de años anteriores de despidos masivos; deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores de prensa en el contexto de concentración de medios en pocos propietarios; censura a periodistas que propugnan una mayor pluralidad de pensamiento/opinión; desfinanciamiento de los medios públicos; profundización de una política represiva contra medios comunitarios y la violencia hacia periodistas, especialmente del interior del país, por parte de políticos y sus adherentes.

También señalaron situaciones nuevas como el acoso judicial de políticos a periodistas en torno a denuncias de corrupción; y el condicionamiento empresarial de la compra de espacios publicitarios en los medios de acuerdo a ciertas líneas editoriales.

La mayoría de los despidos que se registraron en 2019 -como los de este año durante la cuarentena-  se caracterizan por violar la normativa laboral vigente (sin previo aviso, sin justificación alguna, sin comunicar a la autoridad estatal encargada…)

Ni el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) ni el Poder Judicial o ninguna otra institución del Estado paraguayo desarrolló acciones en 2019 para garantizar los derechos de trabajadores de prensa y menos aún, proteger los derechos a la expresión y a la información que tiene la sociedad, señala el artículo.

“El MTESS no tiene los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para hacer frente a la enorme demanda de trabajadores que denuncian violaciones de derechos laborales todos los días”, analiza el artículo sobre el año pasado.

Esta descripción tomó proporciones nacionales durante la pandemia, ya no solo para el gremio de trabajadores de prensa, sino para trabajadores de todo el país, que sufrieron de parte de sus empleadores múltiples violaciones de derechos, lo que nos podría llevar a una crisis socioeconómica de no tomar medidas el Estado.

“El MTESS –sigue señalando el material- al ser una instancia meramente administrativa, sin el poder para obligar a la patronal a sentarse siquiera en mesas de diálogo, se convierte en una instancia de burocracia…”.

En el artículo se recomienda al Estado paraguayo: fortalecer el MTESS para que cumpla con sus funciones; impulsar campañas de promoción de derechos laborales y sindicales al interior de las empresas y para la sociedad toda; fortalecer las instancias del MTESS que combaten la desigualdad, el acoso y otras formas de violencia hacia las mujeres en relación a trabajadoras de prensa;  garantizar el cumplimiento de la normativa laboral; sancionar a funcionarios estatales que perpetran hostigamiento y actos de violencia hacia periodistas; aplicar la Ley 5.777/16 cuando se trata de situaciones de violencia hacia periodistas mujeres; invertir en medios públicos y comunitarios; derogar la ley  6.355/19; y ampliar y aplicar estrictamente el protocolo de seguridad de la Policía Nacional (Resolución N° 538) para situaciones donde periodistas corren riesgo a su integridad.

En este enlace puede descargar el artículo “Libertad de expresión en Paraguay, censura y retrocesos laborales” Libertad de Expresión e Información

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
La sociedad paraguaya es informada sobre la pandemia por periodistas sobre-explotados y en medio de despidos masivos

Anterior

Libertad de expresión e información
La sociedad paraguaya es informada sobre la pandemia por periodistas sobre-explotados y en medio de despidos masivos

Próximo

Líderes indígenas del Dpto. de Caaguazú son detenidos y procesados judicialmente luego de reunirse con la CODEHUPY

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©