• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Ley contra castigos corporales a niñez y adolescencia es un paso necesario, pero no suficiente

Posted on 25 agosto, 20167 julio, 2019

Urgen al Estado a destinar mayores recursos para la protección efectiva contra todas las formas de violencia y explotación.

La Cámara de Diputados aprobó el pasado 17 de agosto la ley “De promoción del buen trato, crianza positiva y de protección a niñas, niños y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección o disciplina”. El proyecto quedó sancionado y queda en manos del Poder Ejecutivo su promulgación o veto.

En este sentido, Aníbal Cabrera, director de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA), señala que la aprobación de la ley es un paso necesario, pero no suficiente para avanzar en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. Añade que la norma es un marco orientador, pero que no cambia las pautas socioculturales en una sociedad que sigue siendo adultocéntrica y en la que la niñez y adolescencia es concebida como objeto y no como sujeto de derecho. Además, la violencia física “correctiva” está naturalizada y es vista mayormente como un derecho de los padres y madres.

Además de promulgar leyes, Cabrera urge al Estado a destinar los recursos necesarios para garantizar la protección adecuada, pues una normativa es una expresión de buenos deseos pero que tiene como contraparte una baja inversión en la niñez, la falta de infraestructura y de perfiles técnicos. Puso como ejemplo que el Gobierno central desconcentró competencias en la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), pero estas oficinas funcionan en precarias condiciones y más bien fungen de juzgados.

El director de CDIA observó que es necesario pasar de las campañas comunicacionales a la promoción de los derechos y prevención de la violencia en un contexto en que resulta manifiestamente insuficiente la oferta pública para atender los casos de violencia física, trato humillante, castigos corporales y trata.

Al mismo tiempo expresó su preocupación respecto a que con la revisión del Código de la Niñez y la Adolescencia se baje el piso de derechos en lugar de mejorarlo. Apuntó que es necesario reglamentar el sistema nacional de protección en consonancia a los estándares de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña y las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño. Al mismo tiempo dijo que se requiere la creación de un fondo de inversión en la niñez que llegue a al menos el 8% del PIB en relación con el 3,5% que se destina actualmente.

Una consulta realizada por el CDIA referente a la violencia muestra que el 61% de los niños, niñas y adolescentes reportó haber sido víctima de algún tipo de maltrato de sus familiares más cercanos. El 35% manifestó haber recibido violencia física grave, mientras que el 13% dijo haber sido objeto de violencia física leve y el 13% expresó haber vivido violencia sicológica.  Seis de cada diez niños, niñas y adolescentes han recibido algún tipo de maltrato y son castigados principalmente por “desobedecer, faltar el respeto y hacer cosas prohibidas”.

Cabe recordar que en el marco del último Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el Estado se comprometió a tomar varias medidas para garantizar el pleno goce de sus derechos a la niñez y la adolescencia. Además de la aprobación de una ley que prohíba los castigos corporales, el Estado se comprometió a mejorar el acceso a la salud y educación, erradicar la explotación sexual, prohibir el trabajo de niños menores de 14 años, erradicar el criadazgo, brindar protección integral a la niñez en situación de calle y asegurar el registro de nacimiento a todos los niños y niñas nacidos en el territorio de la república.

Foto: Global Infancia

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Ley contra castigos corporales a niñez y adolescencia es un paso necesario, pero no suficiente

Anterior

Espionaje atenta contra las garantías del libre ejercicio del periodismo
Ley contra castigos corporales a niñez y adolescencia es un paso necesario, pero no suficiente

Próximo

Recolectan firmas para pedir derogación de la ley de militarización

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©