• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Muestra de fotografías y xilograbados de los 6 campesinos, en la Manzana de la Rivera

Posted on 22 abril, 20197 julio, 2019

 

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) invita a “Desde nuestro rincón de libertad”, la exposición que arrancará mañana con un acto de apertura a las 19:30 en el salón Miguel Acevedo del Centro Cultural Manzana de la Rivera.

Contará con fotografías del periodista y fotógrafo Santi Carneri, en las que retrata la vida en el penal de Tacumbú de Agustín Acosta, Simeón Bordón, Basiliano Cardozo, Gustavo Lezcano, Roque Rodríguez y Arístides Vera, que a pesar de ser inocentes, están injustamente privados de libertad hace más de una década.

Se trata de 6 dirigentes campesinos utilizados como chivo expiatorio por el sistema judicial de Paraguay, que necesitaba cubrir su falta de resultados en torno al secuestro y muerte de la joven Cecilia Cubas, hija de un ex presidente de la República, hechos ocurridos entre 2004 y 2005.

La muestra, además, contará con xilograbados realizados por los dirigentes, que participaron de un taller realizado en el penal por los artistas visuales César Chaparro y Luis Ocampos Pompa. La exposición estará habilitada hasta el martes 7 de mayo. 

Simeón Bordón, uno de los dirigentes, grabó la escena de la última vez que pasó con su hija mientras estaba en libertad. Fuente: Resumen Latinoamericano.

 

Para Carneri, “los 6” tienen en común muchas cosas. Su comportamiento es ejemplar en la cárcel y sus actividades son apreciadas y valoradas, tanto por la población penitenciaria como por quienes interactúan con ella, al propiciar la armonía, el trabajo, la disciplina, la superación. Todos fueron condenados a 35 años. Todos dan algún tipo de servicio educativo a los presos más pobres y se dedican a

realizar diariamente algunos de los pocos oficios que existen allí, como la panadería, la cocina o la carpintería. Todos comparten un pasado común. Trabajaban la tierra en zonas rurales y en sus comunidades eran dirigentes y activistas de organizaciones que defienden el acceso a la tierra y al trabajo de campesinos y campesinas en el país con la distribución de la tierra más desigual del mundo.

 

Antecedentes

Los 6 dirigentes fueron condenados a 25+10 años de cárcel por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, en un proceso judicial donde fueron vulneradas la mayoría de sus garantías judiciales, y en el que fueron acusados exclusivamente en base al testimonio contradictorio de un informante policial pagado.

Privados de su libertad hace más de una década, primero en la Argentina y actualmente el penal de Tacumbú, son considerados presos de un sistema judicial que criminaliza a campesinos y campesinas empobrecidos para debilitar sus luchas políticas por la tierra y la reforma agraria.

El nombre de la exposición se inspiró en “Desde nuestro rincón de lucha”, una autobiografía publicada en base a cartas escritas por “los 6” al cumplir diez años de prisión.

“Mi origen es campesino. Mi sueño de libertad es que el campesinado tenga tierra, techo, salud, educación, accesibilidad a caminos para que sus productos sean más fáciles de comercializar. La libertad para mí es que toda mujer y hombre campesino tenga posibilidad de trabajar y vivir dignamente. Por eso he luchado durante toda mi vida y por eso me han encerrado”, dice en el libro uno de ellos, Arístides Vera.

 

FOTO DE PORTADA: Santi Carneri,  extraída de La Tinta

 

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Muestra de fotografías y xilograbados de los 6 campesinos, en la Manzana de la Rivera

Anterior

Plataforma Ciudadana por los ODS | FAQ Convocatoria 2019-2021
Muestra de fotografías y xilograbados de los 6 campesinos, en la Manzana de la Rivera

Próximo

Paraguay busca evadir responsabilidad internacional en perjuicio de la gente

Entradas recientes

  • Covid 19 – Urgen superar las excusas de un Estado aplazado en garantizar la atención sanitaria de su población
  • Violencia, desigualdad y criminalización en el norte: principales hallazgos de la Misión de Observación de Derechos Humanos en el Norte
  • Misión de Observación dará a conocer principales hallazgos en el norte
  • Codehupy observará situación de derechos humanos en el norte
  • Por incumplimiento de normas internacionales Defensoría del Pueblo de Paraguay tiene mala calificación

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (18)
  • Informes anuales (24)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (384)
  • Pronunciamientos (47)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Concepción coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos monitoreo de los derechos humanos Naciones Unidas niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro secuestros sistema de justicia sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©