• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Piden al Senado explicitar medidas de protección en la ley contra la violencia hacia las mujeres

Posted on 12 julio, 20167 julio, 2019

La abogada Mirta Moragas señala que es preciso anteponer la prevención en lugar de otorgar mayores poderes punitivos al Estado.

La abogada Mirta Moragas opina respecto al proyecto de “ley de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia”, que fue aprobado en la Cámara de Diputados, que cuando el texto sea tratado en la Cámara de Senadores se deberían subsanar algunas omisiones importantes, especialmente lo referente a las medidas de protección.

En este sentido expresa que, si bien la normativa menciona la aplicación de medidas de protección, se deja librada a la discrecionalidad de los jueces la aplicación de las mismas, pues no se explicitan cuáles son las medidas que se deben aplicar en casos de denuncias de violencia. Algunas de estas medidas contempladas en la ley 1600 son la exclusión del hogar de parte del agresor, la prohibición de acercamiento a la víctima, el acompañamiento policial para retirar las pertenencias de la persona denunciante en caso de que sea esta la que decida dejar el hogar y las prestaciones alimentarias provisionales.

Moragas reconoce la importancia de que a través de la instalación de la figura del feminicidio se visibilice la problemática, pero enfatiza que en estos casos las medidas de prevención resultan de mayor preeminencia, pues el objetivo es que las mujeres sigan viviendo y no solo actuar penalmente a base de hechos consumados. Observa que la principal reivindicación de los movimientos feministas es la libertad, por lo que resulta un contrasentido otorgar mayores poderes punitivos al Estado, más aún cuando resulta previsible que este criterio se aplicará de manera selectiva sobre todo hacia los estratos más empobrecidos. Advierte que incluso esto puede ser una trampa para evadir la solución de los problemas sociales a través de políticas públicas optando por la vía más fácil de castigar penalmente y agrandar las cárceles.

La abogada también lamenta que haya existido poco espacio para la discusión y participación de las organizaciones feministas a fin de que se pueda consensuar un mejor proyecto que prevenga de manera integral todas las formas de violencia contra las mujeres. Entre las principales debilidades del texto aprobado en Diputados cita la persistencia de la figura de la conciliación cuando órganos internacionales han recomendado al Estado la eliminación de esta figura, pues está contraindicado la aplicación de este proceso entre la víctima y el agresor.

“No es la hecatombe, pero tampoco es un avance respecto a lo que ya se había avanzado en la aplicación de medidas de protección”, subraya.

Foto: #PorEllas

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Piden al Senado explicitar medidas de protección en la ley contra la violencia hacia las mujeres

Anterior

Destacan aprobación de protocolo de atención para personas trans privadas de libertad
Piden al Senado explicitar medidas de protección en la ley contra la violencia hacia las mujeres

Próximo

El Estado condenó sin pruebas a 11 personas en caso Curuguaty

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©