• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

PRONUNCIAMIENTO 2 y 3 de FEBRERO: “En las lágrimas y el sufrimiento de las víctimas de la dictadura están las claves de la democracia”.

Posted on 4 febrero, 20187 julio, 2019

“En las lágrimas y el sufrimiento de las víctimas de la dictadura están las claves de la democracia”.

  Prof. Alain Touraine

ANTE UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA CAIDA DE LA DICTADURA

La Mesa Memoria Histórica (1954-1959) constituida por organizaciones de víctimas y luchadores bajo la dictadura, de derechos humanos y entidades sindicales y sociales, surgida hace 15 años en el marco de un Encuentro amplio y democrático para impulsar la creación de una Comisión de Verdad y Justicia y la preservación como sitio de conciencia y de memoria de la ex Técnica del Ministerio del Interior, expresa cuanto sigue:

Nuestro país vive un período de libertades sin antecedentes en nuestra historia. Pero a la luz de los datos económicos y los indicadores sociales, vivimos en libertad pero sin justicia social, con graves problemas de acceso a la tierra de miles de familias campesinas e indígenas; con un sistema educativo que hace agua, sin que se vislumbre un debate nacional amplio con participación de los sectores directamente involucrados; con un acelerado empobrecimiento de nuestras capas populares y un sistema de justicia absolutamente alejado del ideal de equilibrio, independencia y un recto actuar.

Dentro de éste panorama sombrío surge en la disputa electoral intentos de reivindicar y justificar la larga y nefasta dictadura stronista, la más larga de Sudamérica. Ésta apelación a las supuestas obras y bondades del stronismo significan un atropello a la Constitución que establece de manera taxativa: “La dictadura está fuera de la ley”, ratificando que: “El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio”.

El elogio del régimen autoritario significa un retroceso inaceptable para nuestra sociedad que valora el clima de pluralidad política y de libertad de expresión en estos 29 años.

Bajo el régimen del Gral. Alfredo Stroessner se perpetraron las más graves violaciones a los derechos ciudadanos, se impuso la detención y tortura de todas aquellas personas que ostentaban un pensamiento diferente al gobierno, la clausura de medios de comunicación y prisión de periodistas, el exilio obligado de miles de compatriotas, el control del Gobierno sobre los ciudadanos y ciudadanas bajo la figura del Estado de Sitio permanente. Más de 20 mil personas fueron detenidas, muchas de ellas sin derecho a un proceso; más de 100 mil sufrieron de manera indirecta la represión, según informes de la CVJ. Y se perpetraron más de 400 detenciones y desapariciones de personas en el marco del fatídico Plan Cóndor, el pacto criminal entre las dictaduras de la región.

El dictador falleció en Brasilia en 2006 sin aportar ningún dato sobre el destino de los desaparecidos, cuyos familiares siguen reclamando justicia.

Por todo ello, y mirando hacia un futuro prometedor entendemos que es imprescindible dar cumplimiento a las Recomendaciones Finales de la CVJ, organismo oficial que entregó su Informe en acto público a los tres poderes del Estado en el 2008. Entre ellas están pendientes de implementación la creación de un Vice-Ministerio de DD.HH; el apoyo decidido a un Plan de búsqueda de desaparecidos; un programa de recuperación de Tierras Malhabidas, unas 7 millones de hectáreas; un programa de rehabilitación a las víctimas por secuelas de torturas, tratos inhumanos, crueles y degradantes. Y, finalmente, incorporar a la malla educativa de la educación media la materia “El autoritarismo en la historia reciente”, para tener una juventud con conciencia de su pasado.

De allí la importancia de que todas las fuerzas políticas, la ciudadanía busquemos construir un país basado en la justicia, la tolerancia y el combate a la desigualdad, con un futuro digno de para todos y todas.

 

Mesa Memoria Histórica | SERPAJ‐PY | CODEHUPY | CODELUCHA | CIPAE| Fundación Celestina Pérez de Almada | Sindicato de Periodistas del Paraguay | CUT-A| Central Nacional de Trabajadores .

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
PRONUNCIAMIENTO  2 y 3 de FEBRERO:  “En las lágrimas y el sufrimiento de las víctimas de la dictadura están las claves de la democracia”.

Anterior

La movilización y participación organizada como ética ciudadana para una democracia plena
PRONUNCIAMIENTO  2 y 3 de FEBRERO:  “En las lágrimas y el sufrimiento de las víctimas de la dictadura están las claves de la democracia”.

Próximo

Paraguay no tiene un registro único para medir la magnitud de la violencia hacia la mujer

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©