• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Recolectan firmas para pedir derogación de la ley de militarización

Posted on 26 agosto, 20167 julio, 2019

El pasado viernes 23 de setiembre familias campesinas del asentamiento Agüerito, departamento de San Pedro, realizaron un encuentro con organizaciones de derechos humanos a fin de exponer la situación que viven tras las modificaciones introducidas a la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna, que habilitó al Poder Ejecutivo a disponer la intervención de militares en cuestiones de seguridad interna sin que el Parlamento declare el estado de excepción.

A más de tres años de vigencia de la norma, señalan que la situación de inseguridad ha empeorado y que viven en permanente zozobra por las acciones arbitrarias de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) sufriendo incluso extorsión en los retenes, donde a veces deben pagar un “peaje” a los uniformados para pasar. Asimismo, ante los cuestionamientos sobre la falta de resultados en la lucha contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) muchas veces los uniformados apresan y hasta asesinan a inocentes para justificar su presencia, manifestaron.

El profesor Benjamín Valiente expresó que los atropellos y ataques que sufren las poblaciones campesinas ponen en riesgo no solo la vida, sino la misma cultura campesina, que a raíz de la violencia es desarraigada de sus tierras, lugar donde se desarrolla el teko.

Por todo esto iniciaron una campaña de colecta de firmas a fin de solicitar al Parlamento la derogación de la ley de militarización basándose en la inconstitucionalidad de la ley, el casi nulo resultado de las operaciones militares, el excesivo gasto que implica y las repercusiones de violencia, atropellos, apresamientos y muertes de personas inocentes, expresan en el pedido.

Por su parte, Óscar Ayala, secretario ejecutivo de la Codehupy, señaló que la ley cambia la hipótesis de conflicto y la figura del enemigo, pues la función de los militares es defender la república de agresiones externas, pero con las modificaciones en la normativa se configura un enemigo interno desatando una serie de abusos y arbitrariedades. Esto a raíz de que los militares no están preparados para intervenir en asuntos de seguridad interna porque estos bajan al campo de operaciones exclusivamente para matar. Observó que esta situación se agrava en un contexto en que altas autoridades hacen apología al terrorismo de Estado y exaltan la figura del exdictador Alfredo Stroessner.

En tanto, Juan Martens, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Paraguay (Inecip-Py), enfatizó que en el estado de excepción cuando se decide el despliegue de militares el Poder Ejecutivo debe informar al principio y al final cuáles fueron las operaciones realizadas, los logros y cuanto se gastó, pero al tratarse de una cuestión permanente se pierde la transparencia y la rendición de cuentas. De hecho, en la situación actual se obra de manera discrecional bajo el rótulo de “información sensible” que supuestamente puede comprometer la seguridad nacional. Además subrayó que en este estado de guerra, más allá de las cuestiones de estricta seguridad, juegan otros elementos claves como el millonario prepuesto y el comercio de armas y otros elementos bélicos. Mientras tanto, las comunidades deben padecer la falta de caminos, sin mercado ni precios justos para la producción, sin hospitales ni escuelas.

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Recolectan firmas para pedir derogación de la ley de militarización

Anterior

Ley contra castigos corporales a niñez y adolescencia es un paso necesario, pero no suficiente
Recolectan firmas para pedir derogación de la ley de militarización

Próximo

La violencia armada debe ser contestada con el fin de la corrupción, la impunidad y la desigualdad en el Paraguay

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©