• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

“Si la sociedad validara la labor de los defensores de derechos humanos, tendríamos sociedades distintas”

Posted on 10 octubre, 20187 julio, 2019

El pasado 3 de octubre se realizó en Paraguay el III seminario “Mecanismos de protección de defensores y defensoras de derechos humanos”, con la participación de referentes locales y de Colombia, México, Guatemala, Honduras y de instituciones que trabajan el tema en le región.

Uno de los panelistas fue Mario Hurtado, referente de Propuesta Cívica de México, el segundo país más peligroso del mundo para la labor de defender derechos y ejercer el periodismo.

En los últimos cinco años fueron asesinados más de 140 defensores de derechos humanos y más de 45 periodistas, la mitad de esas agresiones provino de funcionarios públicos, contextualizó.

Dijo que la violencia está relacionada a conflictos por el control de territorio que ejercen proyectos minero-energéticos sobre territorios y comunidades indígenas y campesinas, como también a periodistas que documentan la corrupción entre el narco y funcionarios públicos o desvíos de fondos públicos.

Junto con otras organizaciones, como la Red TDT y Propuesta Cívica, vienen planteando diversas acciones, entre ellas una propuesta de ley general de protección a personas defensoras y periodistas, “que puedan solventar muchas de las deficiencias de la ley federal y del mecanismo actual de protección, lo que puede representar un avance para el ejercicio de defender derechos humanos y para el ejercicio del periodismo”, dijo.

Otra de las iniciativas auspiciosas en México viene siendo el Espacio OSC, que a partir de la articulación de más de 20 organizaciones se está aportando a realizar el ejercicio del periodismo y la defensa de derechos en un contexto tan adverso.

Para Hurtado, uno de los ejes fundamentales de trabajo para el sector son las estrategias de auto-protección o estrategias colectivas y territoriales de protección, que sumadas a las medidas estatales, pueden devenir en una política integral de protección del derecho a defender derechos y a ejercer el periodismo.

Un aspecto de esta realidad tan cruda en la región es la estigmatización del rol de defensores, que Mario atribuye a un proceso de des-historización de esta labor y sus conquistas.

“Si la sociedad validara y reconociera la labor de los defensores de derechos, y asumieran un rol más activo, tendríamos unas sociedades más distintas a las actuales. Donde primaría la defensa de la vida sobre las empresas, sobre los proyectos económicos y hablaríamos no de un desarrollo económico, sino de desarrollo social y humano, que es finalmente lo que todos estamos buscando: tener mejores condiciones de vida, tener mejores empleos, mejores oportunidades de educación”, dijo.

 

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
“Si la sociedad validara la labor de los defensores de derechos humanos, tendríamos sociedades distintas”

Anterior

“La criminalización de defensores de derechos humanos es un producto del Estado”
“Si la sociedad validara la labor de los defensores de derechos humanos, tendríamos sociedades distintas”

Próximo

Presentan Denuncia penal ante el Ministerio Público, tras amenaza de muerte a Periodista

Entradas recientes

  • En acto simbólico, organizaciones reclaman acciones urgentes al Estado en memoria de más de 4.500 víctimas de Covid-19
  • Paños de cruz en memoria de las vidas perdidas por Covid-19
  • Carta abierta a los Tres Poderes del Estado: En nombre de un Pacto Social Roto
  • La Codehupy y el Ministerio de Justicia realizarán acciones encaminadas a la revisión del Plan Nacional de Derechos Humanos
  • Codehupy insta a Corte Suprema de Justicia a revertir actuación de jueza, que compromete al Estado a nivel internacional

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (28)
  • Informes anuales (24)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (393)
  • Pronunciamientos (49)
  • Sin categoría (16)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Concepción coronavirus corrupción Corte Suprema de Justicia Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial denuncia derechos derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia los 6 campesinos monitoreo de los derechos humanos Naciones Unidas niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro secuestros sistema de justicia sociedad civil tortura violencia Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©