• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

Una justicia independiente, una de las mayores deudas de la democracia paraguaya en 30 años

Posted on 16 julio, 2020

El sistema judicial de Paraguay acaba de verse enfrascado en otro escándalo, por fallos que favorecieron a tres políticos de gran influencia, acusados de hechos de corrupción, como el desvío de fondos públicos y el tráfico de influencia.

Cuando fue acusado por tráfico de influencia, el político colorado Óscar González Daher era senador y presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el órgano estatal que controla el desempeño de jueces.

Desde ahí aparentemente dirigía toda una red de actores políticos, fiscales y judiciales que definía extrajudicialmente el resultado de miles de fallos, según los intereses políticos y económicos en juego.

A pesar de evidencias contundentes, fue beneficiado con libertad ambulatoria y hasta puede ir a trabajar “los martes y jueves”.

En otra investigación de la justicia, el mismo político irá a juicio oral por enriquecimiento ilícito y declaración falsa.

No en vano solamente 2 de cada 10 paraguayos/as confían en su sistema de justicia, y no en vano un ránking mundial entre 141 países ubicó al sistema de justicia de Paraguay como el cuarto peor del mundo por su falta de independencia.

Tras salir de la dictadura de Alfredo Stroessner, desde 1989 la sociedad paraguaya logró grandes avances en la democratización del país, como elecciones competitivas, libertades públicas, adhesión a la mayoría de los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos, una Constitución Nacional (1992) democrática o la libertad de expresión y publicación de ideas, analiza la politóloga Line Bareiro.

Lo hace en su artículo “30 años de democracia en el Paraguay”, que forma parte del Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019, de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), publicado en diciembre último.

En el material hace un recuento histórico del proceso de democratización de Paraguay entre 1989 y 2019, y un balance de los avances y los pendientes, pasando por los distintos gobiernos sucesivos y sus tensiones, desde el del Gral. Andrés Rodríguez hasta Mario Abdo Benítez, pasando por el de Fernando Lugo.

“La democracia paraguaya logró elecciones competitivas y libertades públicas, pero hasta ahora no una buena división de Poderes del Estado, principalmente para la deficiente administración de Justicia, sometida por diversos mecanismos al poder político. Tampoco hay Estado de derecho y menos aún Estado social, es decir, Estado de bienestar”, señala.

Para la analista, actualmente Paraguay vive un tiempo de decadencia institucional, que inició con la masacre de Curuguaty y el golpe de Estado contra el gobierno de Fernando Lugo, y se consolidó con los gobiernos de Horacio Cartes y Mario Abdo Benítez.

“La pérdida institucional implica también una pérdida para la garantía de derechos de todas las personas”, precisa.

Como características de este periodo señala el deterioro democrático (pérdida de libertades públicas, retroceso en derechos humanos, debilitamiento de la institucionalidad democrática del Estado, intento de modificación constitucional para habilitar la re-elección presidencial) y de la justicia.

“Quizá el mayor problema sea que el Estado no es de derecho y mucho menos social. Antes bien, las deficiencias judiciales y la falta de propuestas de construcción de un Estado de bienestar son probablemente las mayores debilidades de la democracia paraguaya”, dice.

En momentos en que se debate cada vez más sobre la necesidad de revisar los vacíos de la actual Constitución Nacional, la autora advierte que existe el riesgo de que, “a la hora de hacer las necesarias enmiendas o incluso reforma de una Constitución formulada en un momento de eclosión democrática, se pierdan derechos y garantías tan difícilmente conquistados”.

Bareiro afirma que estamos lejos siquiera de la construcción de una democracia orientada por la igualdad y de un Estado incluyente, aunque “debatir más puede ayudarnos a pensar y proponer caminos para recuperar la senda de búsqueda de mejor democracia y su consolidación”.

En este enlace puede descargar el artículo “30 años de democracia en el Paraguay” 30 Años de Democracia

 

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
Una justicia independiente, una de las mayores deudas de la democracia paraguaya en 30 años

Anterior

30 años de democracia en el Paraguay: Democratización, no redemocratización
Una justicia independiente, una de las mayores deudas de la democracia paraguaya en 30 años

Próximo

Oportunidad Laboral: Coordinación de Cursos de Capacitación en Derechos Humanos con Sociedad Civil

Entradas recientes

  • En acto simbólico, organizaciones reclaman acciones urgentes al Estado en memoria de más de 4.500 víctimas de Covid-19
  • Paños de cruz en memoria de las vidas perdidas por Covid-19
  • Carta abierta a los Tres Poderes del Estado: En nombre de un Pacto Social Roto
  • La Codehupy y el Ministerio de Justicia realizarán acciones encaminadas a la revisión del Plan Nacional de Derechos Humanos
  • Codehupy insta a Corte Suprema de Justicia a revertir actuación de jueza, que compromete al Estado a nivel internacional

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (28)
  • Informes anuales (24)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (393)
  • Pronunciamientos (49)
  • Sin categoría (16)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Concepción coronavirus corrupción Corte Suprema de Justicia Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial denuncia derechos derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia los 6 campesinos monitoreo de los derechos humanos Naciones Unidas niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro secuestros sistema de justicia sociedad civil tortura violencia Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©