Proyecto Memoria democrática, archivos y sitios de la resistencia y los derechos humanos en Paraguay
(Expediente N.º 2023QdV00282)
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA
OBJETIVO DEL PROYECTO | OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN |
Contribuir al fortalecimiento de la memoria democrática vinculada a la resistencia cívica a la dictadura a través de la resignificación y reproducción de su legado ético para mejorar el desarrollo de la cultura democrática de la sociedad paraguaya. | Diseñar, validar, difundir e implementar una guía pedagógica que permita a los docentes utilizar el libro Ventanas Abiertas como una herramienta educativa adaptada al contexto nacional, orientada a fortalecer la memoria democrática y los derechos humanos en las aulas. |
- Antecedentes
En el marco del Proyecto Memoria Democrática, Archivos y Sitios de la Resistencia y los Derechos Humanos en Paraguay, desarrollado en colaboración entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS), y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), se busca contribuir al fortalecimiento de la memoria democrática en Paraguay mediante la documentación, preservación y acceso a acervos documentales vinculados a los derechos humanos.
La iniciativa Ventanas Abiertas es un proyecto desarrollado para fomentar valores de memoria histórica, democracia, derechos humanos y participación ciudadana en Paraguay. Este libro, inspirado en el informe de la Comisión Verdad y Justicia (CVJ), busca conectar las experiencias del pasado con las nuevas generaciones a través de narrativas adaptadas al contexto educativo actual.
En este aspecto, se requiere una guía pedagógica que facilite la incorporación de Ventanas Abiertas en las aulas de las escuelas paraguayas, promoviendo la reflexión crítica y la acción participativa entre estudiantes.
Es necesario, para la construcción de la Memoria Histórica, que toda la documentación e información generada por la CVJ, las diversas organizaciones de DDHH, llegue a las aulas para ser analizada, estudiada y ampliada por los y las estudiantes.
- Descripción y alcance del Proyecto
El proyecto propuesto busca fortalecer acciones ciudadanas, capacidad de articulación e incidencia para promover la memoria democrática a través de tres ejes principales:
- Transmisión intergeneracional de la memoria de las resistencias.
- Salvaguardia, protección patrimonial y puesta en valor de archivos.
- Identificación y señalización de sitios de memoria y la recuperación de un sitio emblemático para su reconversión en un centro de promoción de la cultura democrática.
Los lugares de memoria se consideran dinamizadores para la construcción de sentido y la restitución de la acción colectiva, mediante narrativas que enuncian responsabilidades y son capaces de deslegitimar versiones hegemónicas imperantes en un determinado orden social. La circulación de estas narrativas se entiende como un proceso social que puede generar contrahegemonía, desestabilizaciones, rupturas y puntos de fuga para la construcción de imaginarios sociales y futuros posibles.
Las políticas de memoria se relacionan con la resignificación y los nuevos usos públicos de espacios asociados a eventos traumáticos del pasado, como la reconversión de antiguos centros de detención o tortura en sitios de homenaje a la resistencia y promoción de valores democráticos.
Además, se destaca la importancia de la sistematización, disponibilidad y circulación pública de los acervos documentales de la memoria democrática, tanto en espacios físicos como virtuales, para permitir su acceso y diversos usos públicos. Las tecnologías de acceso virtual a estos acervos posibilitan modos más dinámicos y sociales de circulación de la información.
Como ejemplo de acción ciudadana relevante que respalda este enfoque estratégico, se menciona el proyecto editorial transmedia “Ventanas Abiertas”. Esta iniciativa es un proyecto desarrollado para fomentar valores de memoria histórica, democracia, derechos humanos y participación ciudadana en Paraguay. Este libro, inspirado en el informe de la Comisión Verdad y Justicia (CVJ), busca conectar las experiencias del pasado con las nuevas generaciones a través de narrativas adaptadas al contexto educativo actual.
En este marco, se requiere una guía pedagógica que facilite la incorporación de Ventanas Abiertas en las aulas de las escuelas paraguayas, promoviendo la reflexión crítica y la acción participativa entre estudiantes.
III. Actividades de la Consultoría:
- Análisis principalmente del libro Ventanas Abiertas y otras fuentes bibliográficas de apoyo: Identificar temas clave y su potencial uso en contextos educativos.
- Diseño de estrategias pedagógicas: Desarrollar actividades que promuevan el aprendizaje activo, la reflexión crítica y la integración de valores democráticos.
- Adaptación al marco curricular nacional: Garantizar que la guía cumpla con los estándares educativos paraguayos.
- Elaboración de materiales complementarios: Diseñar recursos didácticos adicionales para el uso del libro en el aula.
- Validación participativa: Al menos 4 experiencias realizadas de implementación de la guía pedagógica, donde participan al menos 60 docentes y 60 estudiantes de la Enseñanza Media.
IV. Productos Entregables:
- Plan de trabajo: Incluyendo revisión bibliográfica, metodología, cronograma y herramientas de análisis.
- Borrador de la guía pedagógica: Contenido preliminar de actividades y recursos educativos.
- Guía pedagógica final: Documento estructurado con introducción al uso del libro, propuestas de actividades y estrategias de evaluación.
- Informe de validación: Resultados y recomendaciones tras la implementación piloto.
- Materiales complementarios: Recursos gráficos y audiovisuales para acompañar la guía.
- Una guía pedagógica validada, diseñada y diagramada; y difundida e implementada.
V. Competencias y Experiencia Requeridas:
- Formación universitaria en Ciencias de la Educación, Pedagogía, Ciencias Sociales, Historia, o áreas afines.
- Experiencia comprobada en diseño de materiales educativos.
- Conocimiento del sistema educativo y marco curricular paraguayo.
- Competencias en enfoques inclusivos y de derechos humanos.
- Capacidad para trabajar en equipo y realizar validaciones participativas.
VI. Plazos y Dedicación:
La consultoría tendrá una duración de 5 meses, a partir de la firma del contrato.
VII. Propuesta Técnica y Económica
El/la postulante deberá presentar:
Propuesta técnica: Metodología, cronograma y recursos necesarios.
Propuesta económica: Presupuesto desglosado (honorarios, viáticos, etc.).
Presupuesto de referencia: 45.000.000
VIII. Honorarios y Formas de Pago:
El pago se realizará en tres partes:
- 30% al inicio del proyecto, tras la aprobación del plan de trabajo.
- 40% al entregar el borrador de la guía.
- 30% al presentar la guía final y el informe de validación.
IX. SUPERVISIÓN/COORDINACIÓN
Estará bajo la supervisión directa del Secretario Ejecutivo y la Coordinación del Proyecto. Así también, se articulará con el Centro Cultural de España Juan de Salazar cuando sea necesario.
X. Propiedad de los trabajos
Todos los derechos de autor, reproducción y explotación están reservados a la AECID. Todos los trabajos publicados incluirán una declaración clara de la licencia abierta aplicable.