Monitoreo, Noticias

Del 1 al 26 de julio se desarrollará el 126º Período de Sesiones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. Paraguay será examinado el martes 9 y miércoles 10 de julio; ante esto, CODEHUPY envió un Informe Alternativo con aportes de las instituciones miembros y el equipo jurídico de la Secretaria Ejecutiva de la CODEHUPY.

Teniendo en cuenta que ninguna institución podrá ir a Ginebra, CODEHUPY y otras organizaciones de la sociedad civil tendrán una reunión virtual con los miembros del Comité el martes 9, en dicha reunión las organizaciones deberán realizar una presentación general de la situación de los derechos humanos en el país y posteriormente, responder a todas las preguntas que serán realizadas por los expertos y expertas del Comité. Algunas de las organizaciones que estarán presentes en la reunión son: Codehupy, Aireana, Tierraviva, Kuña Roga, Tedic, UNES y otras.

El Comité de Derechos Humanos es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) por los Estados partes. Todos los Estados partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera en que se ejercitan los derechos. El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de observaciones finales.

Paraguay como Estado parte, cumplió en presentar el Cuarto Informe Periódico ante el Comité.

Informe Alternativo de CODEHUPY

 Asimismo, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), hace hincapié en su Informe Alternativo de algunas problemáticas que aún no han sido resueltas por el Estado, entre otros, que no se ha avanzado en la investigación, juicio y sanción de los responsables de violaciones graves de derechos humanos durante la dictadura, tal es así, que a finales de mayo de 2019, se dio a conocer la extinción de la causa penal 5366-40-01 contra personas referenciadas de la época de la dictadura, Alfredo Stroessner, Augusto Montanaro y otros y su consecuente sobreseimiento definitivo, por la inacción del Ministerio Público, sentando un precedente negativo para otras causas que siguen tramitándose.

Por otra parte, Paraguay continúa sin aprobar una ley contra toda forma de discriminación, pese a haber recibido siete recomendaciones de órganos de tratados. En cuanto a violencia contra la mujer, incluida la violencia doméstica, en 2016, se promulgó la “Ley de Protección Integral a las Mujeres, contra toda Forma de Violencia”, en la que se eliminó toda referencia al concepto de género y de procedimientos que lleven a aplicar certeramente la ley.

La impunidad es un punto de preocupación en el informe. Ninguna denuncia de violaciones de derechos humanos, incluidos actos de tortura por parte de los miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta, fue objeto de investigación y sanción. El Ministerio Público informó que entre 2011 y 2016, se recibieron 711 denuncias. A la fecha no se cuenta con ninguna condena por el delito de tortura.

También se expresa preocupación, entre otros puntos, por la falta de independencia del Poder Judicial, como por ejemplo que luego de que la sala penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), pronunciara un fallo absolutorio en el caso de los campesinos de Curuguaty, los jueces fueron objeto de una insólita acusación por parte de la Fiscal General por su disconformidad con la resolución.

Respecto a los Pueblos Indígenas se señala que el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) no ha sido fortalecido con mayores recursos humanos o materiales y sigue pesando sobre la institución la responsabilidad casi exclusiva de dar respuesta a todos los requerimientos sin que se le otorguen las herramientas suficientes.

Un caso que sacudió la opinión pública, fue el caso de un niño de 5 años, muerto en el primer trimestre del 2019, por la negativa de ganaderos que se opusieron a ceder el paso por caminos privados. Urge la inversión decidida del Estado a fin de construir caminos públicos y de todo tiempo que quiten del aislamiento a las comunidades indígenas.

Por último, el Informe Alternativo señala que no se han promovido los derechos humanos en forma proactiva ni tampoco hacia la sociedad civil y la población en general, sino que el Estado ha aprovechado cada cuestionamiento o crítica realizada desde órganos de control, desde las organizaciones de la sociedad civil o en el marco de juicios donde se evalúa su responsabilidad en determinados casos, para cuestionar fuertemente la legitimidad de estos órganos supranacionales o la vigencia misma de los derechos humanos, tras una falsa noción de “soberanía”.

Esto son solo algunos de los puntos referidos en el Informe Alternativo de Codehupy, que nos indica en términos generales, que el Estado paraguayo no ha avanzado suficientemente con su compromiso de promocionar y defender los derechos humanos en el país.

Para acceder al Cuarto Informe Periódico de Paraguay puedes ingresar a este link

https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CCPR%2fC%2fPRY%2f4&Lang=en

Asimismo, para descargar el Informe Alternativo de CODEHUPY puedes ingresar aquí: http://codehupy.org.py/informe-alternativo-de-codehupy/