Convocatorias

Proyecto Memoria democrática, archivos y sitios de la resistencia y los derechos humanos en Paraguay

(Expediente N.º 2023QdV00282)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
Contribuir al fortalecimiento de la memoria democrática vinculada a la resistencia cívica a la dictadura a través de la resignificación y reproducción de su legado ético para mejorar el desarrollo de la cultura democrática de la sociedad paraguaya.Realizar un relevamiento e inventario de los archivos físicos de derechos humanos obrantes en repositorios oficiales y no gubernamentales, asegurando su sistematización y contribuyendo a su conservación y acceso.
  1. Antecedentes

En el marco del Proyecto “Memoria democrática, archivos y sitios de la resistencia y los derechos humanos en Paraguay”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de una coordinación estrecha con el Centro Cultural de España Juan de Salazar. Se busca contribuir al fortalecimiento de la memoria democrática en Paraguay mediante la documentación, preservación y acceso a acervos documentales vinculados a los derechos humanos.

La Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) y diversas organizaciones de derechos humanos han generado un importante acervo documental que necesita ser sistematizado y preservado. Este relevamiento permitirá facilitar el acceso público y fomentar el uso de estos archivos para la promoción de la verdad, la justicia y la memoria democrática.

  1. Descripción y alcance del Proyecto

El proyecto propuesto busca fortalecer acciones ciudadanas, capacidad de articulación e incidencia para promover la memoria democrática a través de tres ejes principales:

  • Transmisión intergeneracional de la memoria de las resistencias.
  • Salvaguardia, protección patrimonial y puesta en valor de archivos.
  • Identificación y señalización de sitios de memoria y la recuperación de un sitio emblemático para su reconversión en un centro de promoción de la cultura democrática.

Los lugares de memoria se consideran dinamizadores para la construcción de sentido y la restitución de la acción colectiva, mediante narrativas que enuncian responsabilidades y son capaces de deslegitimar versiones hegemónicas imperantes en un determinado orden social. La circulación de estas narrativas se entiende como un proceso social que puede generar contrahegemonía, desestabilizaciones, rupturas y puntos de fuga para la construcción de imaginarios sociales y futuros posibles.

Las políticas de memoria se relacionan con la resignificación y los nuevos usos públicos de espacios asociados a eventos traumáticos del pasado, como la reconversión de antiguos centros de detención o tortura en sitios de homenaje a la resistencia y promoción de valores democráticos.

Además, se destaca la importancia de la sistematización, disponibilidad y circulación pública de los acervos documentales de la memoria democrática, tanto en espacios físicos como virtuales, para permitir su acceso y diversos usos públicos. Las tecnologías de acceso virtual a estos acervos posibilitan modos más dinámicos y sociales de circulación de la información.

Como ejemplo de acción ciudadana relevante que respalda este enfoque estratégico, se menciona el proyecto editorial transmedia “Ventanas Abiertas”.

III. Actividades de la Consultoría:

1. Identificar y mapear repositorios oficiales (como el archivo de la CVJ) y no gubernamentales (archivos de agrupaciones históricas de derechos humanos).

2. Visitar instituciones que cuentan acervos relativos a derechos humanos para saber si cuentan con materiales de descripción, ya sean inventarios o materiales de búsqueda.

3. Evaluar el estado de conservación de los documentos y las condiciones físicas de los repositorios.

4. Catalogar los documentos siguiendo estándares archivísticos.

5. Elaborar un inventario que facilite el acceso y la gestión de los archivos.

6. Proponer recomendaciones técnicas para la preservación, digitalización y sostenibilidad de los archivos.
7. Coordinar con instituciones públicas y privadas para el acceso a los repositorios.
8. Realizar visitas de campo a los repositorios identificados.

9. Elaborar un diagnóstico técnico sobre el estado de conservación y riesgos asociados.
10. Presentar un informe final con un inventario detallado, diagnóstico y recomendaciones.

IV. Productos Entregables:

  • Plan de Trabajo: Documento inicial con cronograma, metodología y recursos necesarios.
  • Informe preliminar: Mapeo y diagnóstico inicial de los repositorios visitados.
  • Inventario técnico: Base de datos sistematizada con información detallada de los archivos relevados.
  • Informe técnico de relevamiento e inventario de los archivos vinculados a las graves violaciones a los derechos humanos, con la sistematización técnica de toda la información disponible o y descripción analítica de su estado actual, en particular aquellas circunstancias edilicias o ambientales que se conservan o hayan sido alteradas.
  • Documento final listo para publicación y distribución.

V. Competencias y Experiencia Requeridas:

  • Formación en archivística, historia, ciencias sociales o áreas afines.
  • Experiencia comprobada en relevamiento y sistematización de archivos físicos.
  • Conocimiento en derechos humanos y memoria histórica.
  • Habilidades en redacción técnica e informes.
  • Disponibilidad para desplazamientos dentro de Paraguay.

VI. Plazos y Dedicación:

Duración estimada: 3 meses.

VII. Propuesta Técnica y Económica
El/la postulante deberá presentar:

Propuesta técnica: Metodología, cronograma y recursos necesarios.
Propuesta económica: Presupuesto desglosado (honorarios, viáticos, etc.).

Presupuesto de referencia: 18.000.000 de gs.

VIII. Honorarios y Formas de Pago:

El pago se realizará en tres partes:

1) 30% al inicio, tras la aprobación del plan de trabajo.
2) 40% tras la entrega del inventario preliminar.
3) 30% al finalizar el proyecto y entregar el informe final.

IX. Supervisión/coordinación

Estará bajo la supervisión directa del Secretario Ejecutivo y la Coordinación del Proyecto. Así también, se articulará con el Centro Cultural de España Juan de Salazar cuando sea necesario.

X. Propiedad de los trabajos

Todos los derechos de autor, reproducción y explotación están reservados a la AECID. Todos los trabajos publicados incluirán una declaración clara de la licencia abierta aplicable.

XI. Envío de propuestas

Extendemos el plazo para recibir las propuestas. Las propuestas deberán enviarse a más tardar hasta el lunes 24 de febrero de 2025, al correo codehupy@codehupy.org.py, indicando en el asunto: “Consultoría Relevamiento e inventario de los archivos físicos de derechos humanos ”.