• Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2017 Todos los Derechos Reservados
  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy

El hacinamiento de las cárceles también expresa la crisis de la Justicia en Paraguay

Posted on 25 marzo, 20197 julio, 2019

En la última década la población carcelaria de Paraguay casi se triplicó, pasando de 5.867 personas a 14.630, lo que hoy genera que de cada 10 personas privadas de libertad, 9 vivan en hacinamiento crítico.

Como solución el Estado empezó a construir una megacárcel para 5.110 personas en la ciudad de Emboscada, que iba a centralizar gran parte de la población carcelaria del país, pero por el camino optó por distribuir esta población, además de Emboscada,  en otras dos nuevas cárceles más, que se construirán en Minga Guazu e Itauguá.

Este enfoque de solución se vuelve controversial desde el momento en que el aumento de la población carcelaria del país no se debe primordialmente al crecimiento de la criminalidad, sino a ciertas prácticas de actores judiciales, como la criminalización de la pobreza y la consolidación de un enfoque punitivo que tiene a la prisión como elemento central y subestima las medidas sustitutivas.

Uno de los procedimientos más comunes e irregulares de los actores de justicia que aporta al actual hacinamiento es el uso de la prisión preventiva en base a estereotipos sociales o políticos, antes que fundamentos jurídicos.

De hecho, el 78% de la población carcelaria del país no tiene condena, lo que ubica a Paraguay en el primer país de América y cuarto en el mundo con esta realidad, lo que debería interpelar a su sistema judicial.

Antes que encarar el problema del hacinamiento como  un problema de infraestructura, el Estado paraguayo debería atender las causas estructurales que impiden mayor seguridad y justicia social, expone el artículo “Construir para excluir, el ineficiente ataque a las consecuencias de los problemas sociales”.

El material fue escrito por José Galeano, Javier Mendoza y Rodrigo Rojas para el informe Derechos Humanos Paraguay 2018, editado en diciembre pasado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY).

Los articulistas señalan que los proyectos de cárceles con mucha población van contra las normas internacionales de derechos humanos en torno a infraestructura carcelaria –Reglas Nelson Mandela de las Naciones Unidas –, que establece en 500 personas la capacidad máxima de centros penitenciarios, por razones de seguridad y especialmente para garantizar un trato personalizado con vistas a la rehabilitación social.

También porque, al quedar apartadas las personas recluidas, genera mayor abandono y aislamiento, por los mayores costos que deben cubrir familiares, defensores, actores de justicia y hasta redes de abastecimiento para llegar hasta el lugar.

Esto expone a las personas privadas de libertad a sufrir desarraigo y se presta a mayores abusos de autoridad, malos tratos y torturas. Además, la mayor parte del presupuesto disponible se va en seguridad, antes que en generar las condiciones de rehabilitación y readaptación a la sociedad, lo que revierte en el reingreso carcelario de muchas personas.

El artículo cita a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre esta realidad:

“La evidencia muestra que mientras las deficiencias del sistema de justicia penal y de la política criminal no sean abordadas para racionalizar el flujo de entrada de los reclusos, y mientras ciertas medidas de prevención del delito no sean aplicadas, las nuevas cárceles se llenarán rápidamente y no proporcionarán una solución sostenible al problema del hacinamiento en las prisiones. Por lo tanto, la falta de infraestructura carcelaria no debe ser contemplada como la causa principal del hacinamiento sino que con frecuencia es un síntoma de disfunción dentro del sistema judicial”.

Link para descargar el artículo “Construir para excluir, el ineficiente ataque a las consecuencias de los problemas sociales”. http://codehupy.org.py/personas-privadas-de-libertad-construir-para-excluir-el-ineficiente-ataque-a-las-consecuencias-de-los-problemas-sociales/

Desarrollando el potencial emancipador de los Derechos Humanos
El hacinamiento de las cárceles también expresa la crisis de la Justicia en Paraguay

Anterior

Estado Paraguayo debe realizar acciones de reparación en el caso de Ramón Giménez (Pato)
El hacinamiento de las cárceles también expresa la crisis de la Justicia en Paraguay

Próximo

Personas privadas de libertad: “Construir para excluir, el ineficiente ataque a las consecuencias de los problemas sociales”

Entradas recientes

  • Campesinos denuncian ataque de civiles armados y amenaza de desalojo por parte de la policía
  • Codehupy presentó querella adhesiva por el asesinato del indígena Lorenzo Silva Arce
  • Paz Encina presentará su película “Veladores”
  • Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay 2020
  • Codehupy participará de audiencia pública en el marco del proceso de selección de nuevos y nuevas comisionadas para el MNP

Buscar archivo

Categorías

  • Biblioteca (37)
  • Documentos (9)
  • Gacetilla (15)
  • Informes anuales (23)
  • Multimedias (48)
  • Noticias (377)
  • Pronunciamientos (46)
  • Sin categoría (15)

Etiquetas

30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner agresiones Antofagasta Asociación Panambí chivo expiatorio CODEHUPY Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) coronavirus corrupción Curuguaty Curuguaty Hoy debido proceso judicial derechos humanos Día Internacional de los Derechos Humanos 2019 EPP fotografías FTC garantías judiciales impunidad Informe de Derechos Humanos Paraguay 2019 IV Seminario Internacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos juicio Justicia libertad los 6 campesinos MarinaKue monitoreo de los derechos humanos niñas asesinadas Paraguay penal de Tacumbú personas trans plazo razonable PLRA presos Reparación Salud secuestro sistema de justicia sistema judicial de Paraguay sociedad civil tortura violencia xilograbados Yby Yau Óscar Ayala Amarilla

Ayolas 1703 esq. Francisco Dupuis (Av. 5ta) – Telefax (595) (21) 200 356

  • Noticias
  • Quienes Somos
    • Miembros
    • Redes
  • Informes Anuales
    • Pronunciamientos
  • Biblioteca
    • Multimedias
  • Contacto
Codehupy 2020 Todos los Derechos Reservados ©